Compártelo:

¿Sabías que el arte te puede ayudar en el tratamiento y manejo de la depresión?

Diversos estudios han demostrado que el arte, la música, el teatro, la danza y la literatura, entre otras disciplinas, pueden tener un impacto positivo en la salud mental, apoyando al tratamiento psicológico tradicional.

También pueden ayudar a generar autoestima, autoaceptación y confianza.

Si eres un adulto con depresión leve o moderada debes saber que actividades como el coro, la creación artística y la escritura expresiva reducen la depresión, a la vez que mejoran el bienestar individual y social. En el caso de niños y adolescentes con depresión leve y moderada, la musicoterapia y el baile, por ejemplo, pueden reducir la depresión y también la ansiedad.

Los aspectos emocionales, sociales, cognitivos y ocupacionales del arte influyen en estos beneficios sobre la salud mental.

Si padeces depresión grave, los expertos recomiendan realizar terapias artísticas dirigidas por un profesional especializado, el arteterapeuta.

Arteterapia, aliada en depresión

La arteterapia utiliza las artes plásticas como medio para mejorar la salud mental, el bienestar emocional y social de la persona. Se centra en el arte como forma de comunicación y expresión de los sentimientos, pensamientos y emociones. Además, promueve el autoconocimiento, regula la conducta, reduce el estrés y la ansiedad, y fomenta la autoestima.

Se practica en sesiones individuales o en pequeños grupos dirigidos por un arteterapeuta y siguiendo una metodología definida. Entre las artes que se utilizan en esta terapia psicológica se encuentran la pintura, arcilla, collage, artes escénicas, cuentos, música o escritura.

Se ha demostrado que el arte y la musicoterapia mejoran la depresión y la ansiedad, y actividades creativas como la terapia con arcilla reducen la depresión y mejoran el bienestar.

¿Cuáles son las principales ventajas de la arteterapia?

  1. Permite expresar sentimientos difíciles de verbalizar
  2. Desarrolla habilidades de afrontamiento saludables
  3. Explora la imaginación y creatividad
  4. Mejora la autoestima y confianza
  5. Identifica y aclara las preocupaciones
  6. Aumenta la capacidad de comunicación
  7. Mejora las habilidades físicas
  8. Disminuye los niveles de estrés y ansiedad
  9. Motiva el pensamiento y ayuda a la reflexión
  10. Mejora la concentración, atención y memoria

Arte contra el estigma de la depresión

El arte se utiliza desde hace años para reducir el estigma asociado con la enfermedad mental. Desde programas de arte en las escuelas que mejoran la empatía e inclusión en salud mental, hasta festivales que aumentan las actitudes positivas hacia la salud mental. Sin olvidar los propios programas creados en las unidades de hospitalización psiquiátrica, por ejemplo, centrados en la composición de canciones, que reducen los niveles de estigma. O la presencia, cada vez mayor, de la enfermedad mental en series de televisión o el cine que ayudan a desterrar tópicos.

En Lundbeck, conscientes de nuestro compromiso con la concienciación social de enfermedades como la depresión, siempre hemos concedido un papel protagonista al arte en esta labor. Hace ya más de una década que inauguramos la exposición “Arte contra estigma”, y seguimos apoyándonos en la disciplina artística para normalizar la enfermedad mental y desterrar falsos mitos. En breve podrás descubrir una nueva iniciativa en este sentido bajo nuestra campaña #DeLaDepresiónSeSale. ¡Permanece atento!

 

Fuentes consultadas:

– Fancourt D, Finn S. What is the evidence on the role of the arts in improving health and well-being? A scoping review. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe; 2019 (Health Evidence Network (HEN) synthesis report 67).

Referencias

Únete a la conversación en Twitter usando nuestros hashtags y ayúdanos a difundir información sobre la depresión.

#RethinkDepression  #VivirConDepresión

Twitter

Etiquetas