Compártelo:

Lamentablemente, el suicidio es real. Tan real como que es la primera causa de muerte no natural en España, donde más de 3.600 personas perdieron la vida en 2019 por este motivo.

Para Cecília Borràs, presidenta de  “Después del Suicidio – Asociación de Supervivientes” (DSAS),  “es necesario aceptar que la muerte por suicidio no es un acto heroico, ni cobarde, tampoco ningún acto de libertad. Ellos y ellas querían seguir viviendo pero cambiando cosas en su vida y no han podido. El suicidio es un hecho doloroso, y frecuente en entornos de “normalidad”. Tiene una tasa más elevada que los accidentes de tráfico, pero se arrastra todavía la idea de que es una muerte marginal y proscrita”.

El 10 de septiembre es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Es una fecha importante porque permite poner la atención en este grave problema al que todos podemos aportar nuestro granito de arena para contribuir a su prevención. Sí, has leído bien. El suicidio se puede prevenir y, así, evitar la mayoría de las muertes producidas por esta causa.

Por eso, desde RethinkDepression, queremos sumarnos a este Día Mundial, que bajo el lema “Creando esperanza a través de la acción”, nos impulsa a seguir trabajando por la concienciación en torno a enfermedades mentales como la depresión, que es uno de los principales factores de riesgo de suicidio. Si logramos que quienes padecen depresión cuenten con una detección y atención tempranas, estaremos contribuyendo también a la prevención de graves complicaciones como el suicidio.

Confiamos en que este artículo, elaborado con la colaboración de Cecília Borràs, te sirva de guía.

 

¿Qué debes saber si tienes depresión y has pensado en el suicidio?

  1. De la depresión se sale. La depresión es una enfermedad de la que puedes recuperarte, a pesar de posibles recaídas. Tenlo siempre presente.
  2. Vencer los pensamientos suicidas es posible si encuentras la manera de reducir el dolor que te lleva a esa decisión y aprendes a aumentar tus recursos para hacerles frente.
  3. El suicidio es, a menudo, la solución permanente de un problema pasajero. La depresión te puede conducir a una visión poco objetiva de las cosas. Con el paso de los días la situación podría cambiar completamente.
  4. La mayoría de las personas que han contemplado alguna vez el suicidio posteriormente se alegran de estar vivas. En realidad, no querían poner fin a su vida, sino evitar un sufrimiento intolerable.
  5. Intenta tomar distancia. Aplaza tu decisión. No tomes una decisión ahora.
  6. Evita el alcohol y otras drogas que contribuyen a tomar decisiones precipitadas.
  7. Habla con tus seres queridos, aquellos que te escucharán sin juzgarte ni culparte.
  8. Busca ayuda. Solicita ayuda de un profesional médico lo antes posible. El médico de familia, psiquiatra o psicólogo te pueden ayudar.
  9. Si te sientes mal y necesitas ayuda urgente, puedes acudir a los servicios de urgencias del hospital más cercano, llamar al teléfono de emergencias 112 o contactar con tu centro de salud. NO ESTÁS SOLO.

 

¿Cómo puedo ayudar a un ser querido con depresión e ideas suicidas?

  1. Todos tenemos un papel importante en la prevención del suicidio. Saber detectar las señalas de alarma es un paso clave.
  2. Recuerda estar alerta ante cualquier cambio en las emociones, pensamientos, hábitos y comportamiento habitual, con signos como tristeza, ideas de suicidio, notas de despedida, entrega de posesiones valiosas, aislamiento, aumento del consumo de alcohol u otras drogas, trastornos del sueño y apetito. Todo esto no debe confundirse con una actitud o cambio en la forma de ser de la persona.
  3. Escucha de forma activa, sin juzgar, criticar ni culpabilizar.
  4. Crea un clima de confianza para que exprese sin temor sus sentimientos o miedos.
  5. Propón soluciones a corto plazo que retrasen la toma inmediata de la decisión.
  6. Tranquiliza y protege, acompañándole en todo momento mientras dure la situación crítica hasta que reciba asistencia profesional.
  7. Conserva la calma y anímale a acudir a su centro de salud.
  8. Si te sientes perdido, pide ayuda a profesionales de la salud mental.

 

Todavía queda mucho camino por recorrer en la prevención del suicidio. Para seguir avanzando, explica Cecília Borràs, “hay que dar visibilidad a una realidad silenciada, naturalizar hablar sobre este tema. Tratarlo de forma rigurosa, respetuosa y esperanzadora, está ayudando a la prevención del suicidio, sin duda. Es primordial informar pero haciéndolo bien”.

Por otro lado, recuerda que la depresión es una enfermedad, y sobre ella sigue pesando el estigma y la incomprensión. “En absoluto se debe confundir con una actitud de la persona. Jamás lo pensaríamos si se tratara de otra enfermedad crónica que conllevara un riesgo de morir, como el cáncer. Por ello, y como en cualquier otro tipo de enfermedad, es vital la detección precoz y el soporte a la familia”, asegura Cecília.

 

El 10 de septiembres es una fecha emblemática, pero la prevención del suicidio es una tarea pendiente de la que debemos ocuparnos todos los días, “creando esperanza a través de la acción”, tal y como reza el lema de este Día. La prevención del suicidio es cosa de todos. ¡Implícate y ayúdanos a conseguirlo!

Referencias

Únete a la conversación en Twitter usando nuestros hashtags y ayúdanos a difundir información sobre la depresión.

#RethinkDepression  #VivirConDepresión

Twitter

Etiquetas