El aumento del estrés, la ansiedad o la sintomatología depresiva son algunas de las reacciones que aparecen cuando nos enfrentamos a situaciones que se escapan de nuestro control. Sin embargo, no afectan a todo el mundo por igual.
Gracias a los datos que existen de anteriores pandemias, los expertos pronostican que, tras la famosa curva de la COVID-19, se producirá un incremento de trastornos mentales. Algunos grupos como los jóvenes, las personas mayores y las mujeres tienen más riesgo de padecerlos, por eso conviene prestarles especial atención para tratar de prevenirlos.
Cecília Borrás, presidenta de Después del Suicidio – Asociación de Supervivientes (DSAS), y el Dr. Víctor Pérez-Solá, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital del Mar y coordinador del Programa de Depresión y Prevención del Suicidio del CIBERSAM también hablan las personas que peor lo han pasado durante la pandemia de la COVID-19 y que pueden tener secuelas psicológicas: aquellos que sufren trastornos mentales como la depresión, los enfermos que han tenido el virus y han estado hospitalizados durante semanas, las familias que han perdido a algún ser querido y el personal sanitario son los más vulnerables.
Referencias
Únete a la conversación en Twitter usando nuestros hashtags y ayúdanos a difundir información sobre la depresión.
#RethinkDepression #VivirConDepresión