De la depresión se sale
Apatía, tristeza desproporcionada, desesperanza, falta de energía, dificultades de concentración, atención y memoria, alteraciones del sueño… Son algunos de los principales síntomas de la depresión, una enfermedad que, como tú, sufren millones de personas en todo el mundo. Es posible que, en alguna ocasión, te hayas preguntado si la depresión se cura, si se sale de ella. En este artículo, que cuenta con la colaboración del doctor Guillermo Lahera, profesor titular de Psiquiatría en la Universidad de Alcalá de Henares y jefe de sección de Psiquiatría en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias, encontrarás la respuesta.
La depresión es una enfermedad que, bien diagnosticada y tratada, se puede curar, según los expertos en salud mental. Para ello, es necesario que cuentes con un tratamiento individualizado, integral -farmacológico y/o psicoterapéutico- y basado en la evidencia científica. El médico que te atiende decidirá contigo cuál es la mejor elección en tu caso concreto, en función de la gravedad de tu depresión y de otros factores personales.
Como afirma el Dr. Lahera, “en la gran mayoría de los casos, la depresión responde al tratamiento y, en muchos, se consigue la desaparición de los síntomas. Con un correcto tratamiento, dos de cada tres casos de depresión desaparecen en su totalidad”.
Este profesional sanitario insiste en los beneficios de tratar la depresión, ya que “no hacerlo puede llevar a que se prolongue de seis a nueve meses y, en algunos casos, volverse crónica y perdurar muchos años”. Por lo tanto, tanto el diagnóstico temprano como el cumplimiento del tratamiento son importantes, porque #DeLaDepresiónSeSale.
Factores que influyen en la evolución de la depresión
de depresión, la frecuencia de los episodios, el acceso y la respuesta al tratamiento, el apoyo social existente, la coexistencia de otros trastornos mentales o físicos, o el abuso de sustancias”, explica el Dr. Lahera.
En este sentido, “en general, podemos esperar una buena evolución cuando se trata de un episodio único, que empieza en la década de los 30-40 años, con una respuesta precoz al tratamiento, y completa -en la que no hay síntomas residuales-, sin consumo de tóxicos ni complicaciones médicas y donde existe un buen apoyo familiar”.
Sin embargo, es difícil encontrar dos depresiones iguales, ya que hay tantas como personas las padecen, con sus particularidades y rasgos diferenciales, por lo que es fundamental contar con un tratamiento a medida de cada persona, que persiga la completa recuperación y evitar las recaídas.
Recuperar la funcionalidad, objetivo del tratamiento antidepresivo
El objetivo actual del tratamiento de la depresión busca que recuperes la funcionalidad, es decir, que llegues a desempeñar las tareas del día a día como hacías antes de la enfermedad. Por eso, es importante que prestes atención a la presencia de síntomas residuales, que son aquéllos que permanecen tras la mejoría, y que siguen limitando tu actividad habitual.
Los síntomas residuales suelen manifestarse como dificultades cognitivas (falta de concentración, atención, memoria y planificación), síntomas somáticos (dolor, contracturas musculares, cefaleas…), insomnio o pérdida del apetito sexual. Impiden o dificultan que retomes tu vida previa al episodio depresivo, de ahí la necesidad de detectarlos y tratarlos a tiempo. “Si notas que desde que tuviste depresión no volviste a ser el mismo/a, o detectas esos síntomas incapacitantes, es importante que acudas al médico para valorarlos y abordarlos, ya que la recuperación completa de la depresión es posible”, concluye el Dr. Lahera.
En cuanto al futuro del tratamiento de esta enfermedad, el doctor Lahera se muestra optimista. “El futuro debe encararse con esperanza, porque cada vez sabemos más de los mecanismos cerebrales subyacentes, contamos con tratamientos seguros y eficaces, y tenemos nuevas líneas de investigación científica en desarrollo”, asegura.
La depresión es una enfermedad compleja, que abarca un gran abanico de síntomas. Muchas veces no tendrás fuerzas suficientes para enfrentarte a la más mínima tarea y puede que ni tú mismo comprendas qué te pasa. Lo sabemos. Trata de ser comprensivo contigo mismo, tener confianza en tu médico e implicarte en el tratamiento. A pesar de las dificultades, no olvides que #DeLaDepresiónSeSale.
Referencias
Únete a la conversación en Twitter usando nuestros hashtags y ayúdanos a difundir información sobre la depresión.
#RethinkDepression #VivirConDepresión