El tratamiento psicológico es una pieza clave para recuperarse de la depresión, pero ¿sabes en qué y cómo pueden ayudarte profesionales de la psicología? Su principal función es la de orientarte, acompañarte y ayudarte a encontrarte mejor. Descubre junto a María Pavón, psicóloga general sanitaria, cómo pueden hacerlo y algunas recomendaciones útiles para preparar esa cita.
Si tienes depresión, la terapia psicológica es fundamental para ayudarte a entender por qué te encuentra así. Comprender los motivos supone el primer paso para generar herramientas de afrontamiento o adaptación que te ayudarán a encontrarte mejor, algo en lo que una o un psicólogo puede ayudarte. “Ten en cuenta que, aunque lo veas todo muy negativo y te resulte complicado creer que las cosas pueden cambiar, esa visión puede ser uno de los síntomas de la depresión”, aclara María Pavón.
La familia de una persona con depresión también va a recibir apoyo del terapeuta, quien les asesorará sobre cómo tratar a alguien con depresión, les ofrecerá información y pautas de actuación y les escuchará. “Además, en aquellos casos en los que la depresión es más grave, la familia es parte activa del tratamiento en las primeras fases en las que quien sufre depresión difícilmente puede activar los procesos necesarios para su mejoría”.
Qué tener en cuenta a la hora de elegir profesional de la psicología
Para María Pavón, hay cuatro recomendaciones principales:
- Elige un psicólogo cualificado y especializado. Ese es el primer paso para que cuentes con un asesoramiento profesional de confianza. Tener la seguridad de que está colegiado y especializado en el tratamiento de la depresión es fundamental para que puedas confiar en que estás en manos de un buen profesional.
- Una vez que se den estas garantías, debes explorar si te encuentras a gusto con tu terapeuta, pues la psicoterapia no deja de ser un proceso relacional en el que te abres al máximo y, para ello, es necesario encontrarse cómodo y en confianza.
- El o la psicóloga debe hacerte sentir en un entorno protegido en el que puedas ser tú mismo. Analizará lo que haces, sientes y piensas para poder trabajar sobre ello desde el apoyo y sin juzgarte. Se convertirá en tu acompañante incondicional que te guiará y ayudará a encontrar tus propias respuestas.
- Para que la atención perdure debes notar mejoría y percibir que la terapia te ayuda a salir de la depresión.
Pautas para preparar la visita al psicólogo/a
Aunque como profesional de la psicología será él o ella quien te orientará durante las sesiones al respecto, aquí tienes algunas pautas que pueden servirte preparar la primera cita:
- Síntomas:
- Ten una idea de cuáles son los síntomas de tu malestar
- Piensa cuándo se iniciaron, aproximadamente
- También cómo se han ido desarrollando a lo largo del tiempo
- Analiza si los asocias con algo que te haya sucedido
- Explora no solo las causas sino también las consecuencias de esos síntomas
- Facilita informes de tratamientos anteriores si los hubiera, ya que serán de gran ayuda en una primera visita.
En las sesiones sucesivas, tu terapeuta te irá guiando, pero es recomendable que:
- Hagas un pequeño registro de las situaciones en las que te encuentras mal, señalando qué sucede y cómo te sientes (sensaciones corporales, qué piensas y cómo te sientes). Servirá para que te entiendas mejor y, a veces, te regules, así como para trabajar el contenido durante las sesiones.
- También es común que tu psicóloga o psicólogo te proporcione algún cuestionario para recopilar información acerca de tu caso e historia de vida.
Duración del tratamiento psicológico y tipos de terapias efectivas en depresión
En cuanto a la duración del tratamiento psicológico, “hablar de un tiempo estimado en psicoterapia es muy arriesgado porque depende mucho de cada caso, de la intensidad de los síntomas, de la forma de trabajar de cada persona con depresión, si es el primer episodio o ya ha habido otros a lo largo de su vida, etc. De forma aproximada, y suponiendo una referencia muy general, podríamos estimar unos seis meses de tratamiento para la recuperación”, opina María Pavón.
Si has pasado por episodios depresivos anteriores suele ser necesario pautar revisiones de mantenimiento. “En esos casos, debes concienciarte de que ante los primeros síntomas de depresión debes acudir al especialista, lo que será de gran ayuda a la hora de evitar recaídas y agilizar la recuperación”.

En el caso de la depresión, como en tantas otras enfermedades, el método cognitivo conductual es el que ha mostrado mayor evidencia científica. En él se ayuda a:
- Detectar los pensamientos distorsionados
- Técnicas de relajación y autorregulación
- Cómo rebajar la autocrítica y manejar la culpa, entre otras herramientas.
En función de las necesidades de cada caso, este tratamiento se puede complementar con otras técnicas concretas como el trabajo con la familia, el role playing, mindfulness, etc.
Además, la psicoeducación es otra parte importante de la labor psicológica. Consiste en ofrecer información a quien tiene depresión y a sus familiares sobre la enfermedad:
- Explicarles en qué consiste la depresión
- Qué expectativas deben tener según la fase del tratamiento
- Ofrecerles pautas concretas
- Desactivar mitos o creencias erróneas
- Un largo etcétera
Aunque se realiza durante todo el tratamiento, es más intensa en las primeras fases.
Si bien es posible acceder a la terapia psicológica en la sanidad pública, la frecuencia de las sesiones en este entorno suele ser insuficiente, tal y como explica esta psicóloga, algo similar a lo que puede suceder con la cobertura que ofrecen las aseguradoras privadas, generalmente limitadas a ciertas sesiones al año. Las consultas privadas son otra muy buena opción, que quizá no estén al alcance de todo el mundo. Y, por último, las asociaciones de pacientes y familiares pueden brindar apoyo y orientación para la obtención de recursos y el acceso a terapias grupales de apoyo mutuo.
El tratamiento de la depresión debe ser integral y la terapia psicológica es uno de los pilares, junto al tratamiento farmacológico de ser necesario. Los profesionales de la salud están para acompañarte y ayudarte. Confía en ellos porque #DeLaDepresiónSeSale. Si quieres más información, puedes consultar la Guía interactiva “En 30 preguntas”, elaborada junto a profesionales de la salud mental como María Pavón.
Referencias
Únete a la conversación en Twitter usando nuestros hashtags y ayúdanos a difundir información sobre la depresión.
#RethinkDepression #VivirConDepresión