Compártelo:

Son numerosos los estudios que señalan los beneficios de la actividad física sobre la salud mental, no solo para prevenir posibles enfermedades como la depresión, sino también como parte del tratamiento para mejorar los síntomas.

Se ha comprobado que las personas que mantienen niveles altos o moderados de actividad física durante su tiempo libre tienen una mejor salud mental que aquellos que realizan un nivel bajo. [1] De hecho, la actividad física puede reducir el riesgo de sufrir depresión en más de un 45% respecto a una persona que no es suficientemente activa. [2]

¿Cómo influye el ejercicio físico en la salud mental?

Existen factores biológicos y psicosociológicos asociados a la práctica regular de ejercicio que producen un efecto antidepresivo [3]:

  • Cuando practicamos deporte, nuestro cerebro produce sustancias como la dopamina, la serotonina, la oxitocina y las endorfinas, que producen la sensación de bienestar y felicidad.
  • Mejora la autoestima y la percepción física de uno mismo.
  • Mayor interacción social. La actividad física o el deporte, sobre todo el que se practica en equipo, brinda nuevas oportunidades de socialización, que pueden ser cruciales para la motivación de quien padece depresión.
  • Aumento de la confianza. Fijarse objetivos deportivos, aunque sean pequeños, favorece la confianza en uno mismo.

¿Cuáles son las recomendaciones para practicar ejercicio?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece las siguientes recomendaciones generales para la práctica de ejercicio físico en adultos de entre 18 y 64 años [4]:

  • Entre 150 y 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada a la semana o entre 75 y 150 minutos de intensidad alta.
  • La actividad aeróbica debe realizarse en periodos de, al menos, 10 minutos.
  • Realizar las actividades de fortalecimiento de los grandes grupos musculares dos o más veces por semana.

Puedes descargarte la infografía aquí.

Síguenos en nuestro perfil de Twitter @RethinkDepES y descubre más recomendaciones y consejos.

Referencias

[1] Rodríguez-Romo, G., Barriopedro, M., Alonso Salazar, P.J., Garrido-Muñoz, M. (2015). Relaciones entre Actividad Física y Salud Mental en la Población Adulta de Madrid. Revista de psicología del deporte, vol.14, núm.2, pp. 233-239.

[2] World Health Organization (2019). Motion for your mind: Physical activity for mental health promotion and care. Recuperado de                                                  http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0018/403182/WHO-Motion-for-your-mind-ENG.pdf?ua=1

[3] Kandola, A., Ashdown-Franks, G., Hendrikse, J., Sabiston, C.M., Stubbs, B. (2019). Physical activity and depression: Towards understanding the antidepressant machanisms of physical activity. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, núm. 107, pp. 525-539. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2019.09.040

[4] World Health Organization (2011). Global Recommendations on Physical Activity for Health. Recuperado de      https://www.who.int/dietphysicalactivity/physical-activity-recommendations-18-64years.pdf?ua=1

Únete a la conversación en Twitter usando nuestros hashtags y ayúdanos a difundir información sobre la depresión.

#RethinkDepression  #VivirConDepresión

Twitter

Etiquetas