Compártelo:

Además del estado de ánimo existen otros síntomas que podrían provocar una recaída

En la depresión, el camino hacia la recuperación puede tener dificultades, e igual que en otras enfermedades crónicas, existe el riesgo de recaer. Una recaída es la reaparición de los síntomas de depresión en una persona que volvía a encontrarse mejor.1 Para una persona con depresión, puede suponer un revés importante.

¿Por qué se dan las recaídas?

Hay estudios que demuestran que las personas que padecen depresión experimentan síntomas que van más allá del desánimo, y que a menudo permanecen incluso después de que el estado anímico haya mejorado. Pueden ser, entre otros:2,3

  • Síntomas cognitivos, como dificultad para concentrarse, indecisión o mala memoria.
  • Síntomas físicos, como sentirse siempre cansado, subir o bajar mucho de peso, tener problemas para dormir o dormir demasiado, o sentirse inquieto o lento.
  • Otros síntomas emocionales, como no disfrutar de las cosas que solían gustarles.

Si no se tratan, o no se tratan adecuadamente, estos síntomas residuales pueden aumentar el riesgo de recaídas.4-6

Si deseas más información sobre los signos y síntomas de la depresión, haz clic aquí.

 

 

Podemos entenderlo como un círculo vicioso, en que los síntomas cognitivos ejercen un efecto negativo sobre las actividades diarias en casa y en el trabajo, lo que te hace sentir mal, provocando así un deterioro anímico, que a su vez conlleva mayores probabilidades de recaer, lo que provoca la aparición de más síntomas cognitivos… y vuelta a empezar.

 

 

Por eso es importante hablarle al médico de todos los síntomas (no solo los relacionados con el estado de ánimo), especialmente si los problemas cognitivos no te permiten llevar a cabo tus actividades diarias en casa y en el trabajo adecuadamente. De este modo, podrá asegurarse de que sigues recibiendo el tratamiento más adecuado para ti.

Para más información y apoyo, consulta la "Guía de conversación para hablar con su médico" que puedes descargar aquí

Referencias

  1. Frank E y cols. Arch Gen Psychiatry 1991; 48: 851-855.
  2. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders – Fifth Edition (DSM-5). American Psychiatric Association. 2013.
  3. Conradi HJ y cols. Psychol Med 2011; 41: 1165-1174.
  4. Papakostas GI. J Clin Psychiatry 2014; 75(1): 8-14.
  5. Majer M y cols. Psychol Med 2004; 34(8): 1453-1463.
  6. Paykel ES y cols. Dialogues Clin Neurosci 2008; 10: 431-437.

Únete a la conversación en Twitter usando nuestros hashtags y ayúdanos a difundir información sobre la depresión.

#RethinkDepression  #VivirConDepresión

Twitter

Etiquetas